Limpieza en granjas porcinas

La base de la Bioseguridad es la limpieza, dentro de granjas y fuera de ellas. No podemos concebir la Bioseguridad sin contemplar primero un buen proceso de limpieza, y me refiero a la limpieza que requiere una granja que aspira llegar a ser de clase mundial y económicamente productiva.

1. Visualiza tu granja como una granja de clase mundial.

2. Involucra a todo el personal

3. Capacita y concientiza a todo el personal en Bioseguridad, tanto interna como externa.

4. Capacita al personal en los procesos de lavado y limpieza.

5. Haz un rol de tareas, para que “Todas” las instalaciones se limpien, se laven y se desinfecten rutinariamente.

6. Utiliza detergentes espumosos en todas las áreas, para facilitar el trabajo y asegurar que se lava correctamente deben ser inocuos para el personal, que no sean corrosivos para las instalaciones y vehículos y sobre todo que sean 100% biodegradable.

7. Los pasillos y áreas de tránsito de animales deben lavarse inmediatamente después de terminados los movimientos. Si mueven diario, se lavará diario.

8. Incluir el lavado de fosas en el caso de infecciones virales, adicionar los desengrasantes o espumantes ayudará mucho al proceso de limpieza.

9. Los Transportes no solamente deben ser desinfectados al ingreso. Se debe contemplar un lavado extremo en la caja, y en el chasis, utilizando desengrasante o jabones espumeantes, poniendo especial interés en las cabinas.

10. Los desinfectantes actuarán mejor mientras mejor sea la limpieza y el proceso de lavado.

11. Proporciona las mangueras, las conexiones, los cepillos escobas, hidro-lavadoras espumadoras, necesarios para que el personal realice un buen trabajo.

12. Crea una cultura de orden y limpieza. Puedes adoptar el Programa de las 5 S´s.

13. Elabora una lista de revisión (Check List) para verificar los procesos.

14. Se debe inspeccionar el proceso de lavado, alguien debe revisar que quedó bien lavado todas las partes necesarias.

15. De ser necesario contar con una o dos personas extras para realizar estas actividades, no dudes en contratarlos, el costo de dos salarios será infinitamente inferior al de un brote.

16. Evalúa y crea un plan de mejora continua.

En Comadsa nos comprometemos con la limpieza en las granjas creando el producto: DESINFEC-TA

Ver producto aquí: https://comadsa.mx/product/desinfec-ta/

Fuente: porcicultura.com

Datos de la carne de cerdo

Te compartimos algunos datos sobre la carne de cerdo importantes y lo buena que es para el cuerpo humano y el mantenimiento y desarrollo de los músculos.

  • México ocupa el 8° lugar a nivel mundial en el consumo de la carne de cerdo.
  • Contiene bajos niveles de grasa.
  • Ayuda a mantener tejidos sanos del cuerpo.
  • Contiene vitaminas, minerales y proteínas que ayudan a desarrollar los músculos del cuerpo.
  • La carne de cerdo es rica en vitaminas del grupo B. Estas vitaminas ayudan a cumplir funciones tan importantes como la regulación hormonal, la disminución de la sensación de cansancio, el refuerzo del sistema inmunitario y la correcta asimilación de los hidratos de carbono.
  • Aporta a nuestra dieta minerales tan importantes como el hierro, imprescindible para combatir la anemia. Además contiene zinc, fósforo, calcio, magnesio y potasio.

Disentería porcina

La disentería porcina es causada por la bacteria Brachyspira hyodysenteriae y se caracteriza por una diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta principalmente a los cerdos de engorde.

CAUSAS/ FACTORES QUE CONTRIBUYEN
• Los cerdos se infectan a partir de la ingestión de heces contaminadas.
• Se transmite a partir de cerdos portadores (incluyendo cerdas al parir) que
excretan el organismo en las heces durante mucho tiempo.
• Transmisión mecánica por heces infectadas a partir de equipos, camiones
de distribución de pienso contaminados, botas y pájaros.
• Puede transmitirse por moscas, ratones, pájaros y perros.
• El estrés producido al cambiar la dieta puede desencadenar la enfermedad.
• Higiene deficiente y humedad alta.

Te presentamos nuestro producto Comadox 5.5%. Te recomendamos consultar previamente a tu veterinario de confianza.

Fuente: https://www.amvec.com/

Programa de alimentación de cerdas en lactación

La etapa de lactancia comienza desde el momento en que la cerda llega a la sala de maternidad, el porcicultor debe preocuparse en qué condiciones llega la hembra y, posteriormente, brindarle todos los recursos necesarios para que los lechones tengan un crecimiento óptimo y beneficioso. La lactancia es considerada la fase más crítica y gravitante en el desarrollo de los porcinos. La cría tiene que implementar diversos mecanismos de supervivencia para acoplarse – en el menor tiempo posible – a las nuevas condiciones de vida. El recién nacido necesita ingerir calostro, que es la primera secreción de la glándula mamaria después del parto.

En ese sentido, interviene el porcicultor para coadyuvar a que la adaptación sea más cómoda para el lechón y, por ende, sacar el mayor rédito de este periodo. Los objetivos son producir el máximo número de lechones destetados por cerda y por año, minimizar las pérdidas de lechones durante la lactación y procurar un crecimiento adecuado desde el nacimiento hasta el destete.
Te presentamos en la imagen un programa de alimentación ideal para cerdas en lactancia.

Hierro en los lechones

El gran cuello de botella en la industria porcina mundial no está en la producción de lechones al nacer, sino en la capacidad que tiene esta hembra de generar condiciones para que este lechón sobreviva en los primeros días de vida. En este sentido, el momento del parto y los primeros días posparto son en muchas realidades productivas las grandes responsables por la diferencia entre el número de lechones al nacimiento y al destete. Esto se debe a una mayor probabilidad de muertes al nacer y a una pérdida de ingesta de calostro por parte de los lechones. Lo que se traduce en un desafió adicional en la sala de maternidad.
Una de las soluciones relacionadas con nutrientes es la ingesta adecuada de hierro es por ello que es recomendable monitorear este mineral en los lechones y en su caso proporcionar dosis adecuadas para su crecimiento.

Fuente:  Revista Actualidad Porcina no. 64

Recomendación Adicional: Comadsa recomendamos Comafer 100, un vitaminico destinado a la prevención y tratamiento de anemias por deficiencia de hierro en porcinos lactantes y jóvenes.

 

Clasificación de granjas porcinas.

  • De pie de cría: se dedican a la producción y mejora genética del ganado porcino para venderlos como vientres y sementales.
  • Productoras de lechones: en este tipo de granjas, los lechones se crían durante la lactancia, y al destete se venden a otros productores, quienes se encargan de engordarlos.
  • De ciclo completo: cuentan con vientres y, en su caso, con sementales para la producción de lechones, los cuales son engordados hasta su finalización para su sacrificio en rastro.
  • De engorda: adquieren los lechones destetados y se dedican a engordarlos hasta que están finalizados para ser enviados al rastro.

Nosotros

Somos una empresa Mexicana, ubicada en Degollado, Jalisco, México. Nuestro principal objetivo es mejorar la salud Pecuaria mediante productos Farmacéuticos de Calidad.

Tenemos puntos de distribución en gran parte del País.  ¡Te invitamos a conocernos!